Problemas de suministro
Producto agotado temporalmente. Esta es la frase que muchos consumidores leen en distintos portales de internet, aquellos mismos que pertenecen a multinacionales donde siempre se puede encontrar de todo al mejor precio. Ya no es así. Productos muy vendidos como consolas o teléfonos celulares de última generación no pueden cubrir la demanda en una sociedad que prefiere jugar con amigos en otras partes del mundo desde su casa y esto es causado porque los chips que se fabrican no son suficientes
¿Por qué se hay menos chips en el mercado de los que se necesitan?
Existen varias teorías al respecto para explicar la escasez de chips tanto el Latinoamérica como en el mundo.
La más mencionada explica que la industria de estos circuitos electrónicos necesita cierta cantidad de tiempo para poder aumentar su producción, además de hasta cuatro años par poder construir una fábrica, ya que se requiere una fuerte inversión para crear una cadena de montaje de chips. Hablamos de hasta 20.000 millones de dólares.
¿Qué es un chip?
Un chip es un circuito electrónico de material semiconductor, sobre todo silicio, con forma de cubo diminuto, que, en combinación con otros componentes, se convierte en un sistema integrado más complejo que efectúa una función electrónica específica. Por ejemplo, los relojes digitales, calculadoras o videojuegos pueden funcionar gracias a pequeños chips.
La demanda de los semiconductores ha aumentado como consecuencia de los coches eléctricos, y así también como el paso del 4G al 5G y el incremento de la instalación de cámaras en teléfonos celulares. Con el teletrabajo esta demanda se ha expandido como un big bang creando un nuevo universo. Antonio Varas, de Boston Consulting Group explica que si “Antes de la covid ya preveíamos que en 2020 la demanda de chips subiría un 7% más que la oferta. Con el consumo por la pandemia ha crecido a doble dígito pese a la caída en la industria y la venta de automóviles”.
La pandemia de coronavirus lo cambio todo
Cuando el mercado empezaba a colapsarse a causa de una demanda muy creciente, los trabajadores que hacen posible que todo funcione tuvieron que dejar de trabajar y confinarse. En este sentido la pandemia ha afectado a:
- Obtención de la materia prima.
- Traslado de materiales para su posterior utilización.
- Cadena de fabricación.
- Envío para la venta al consumidor final.
La crisis económica causa por el parón como consecuencia de la pandemia de Sars-Cov-2 en todo el mundo ha provocado un grave problema en el mercado internacional y la escasez de todo tipo de productos, no solo de chips, se ha hecho durar más de lo que los expertos esperaban. Los confinamientos han impedido que los trabajadores puedan transportar y fabricar productos que sirven para poder fabricar chips y otros productos más complejos.
La cadena de acontecimientos ha provocado una escasez y retraso en la llegada de ventas y colapsado el comercio internacional. El hecho de que años anteriores se hubiera apostado por reducir costes de fabricación con el fin de impulsar las utilidades les dejó un margen muy pequeño para posibles inconvenientes. Esto ha causado situaciones impensables, como barcos bloqueados en el canal de Suez durante más de una semana por el cierre temporales de puertos.
¿Cuál es la lección de esta escasez?
En un mundo donde las economías cada vez están más interconectadas para beneficiar a grandes empresas multinacionales en detrimento del comercio local, ha causado que cuando los aviones y grandes barcos de mercancía no pueden llegar a tiempo el sistema no funciona. Las cifras y objetivos olvidan que los trabajadores menos cualificados en términos académicos son la base de toda la economía. Si ellos no van a trabajar a su fábrica en Taiwan, las compañías con sede en Estados Unidos no pueden vender su mercancía y los youtubers de España realizan un live de un videojuego que los niños de México no pueden comprar. Así es la globalización en tiempos de post pandemia.
Comments