Un mundo lleno de residuos electrónicos
¿Sabías que se tiraron más de 50 millones de toneladas de residuos electrónicos solo en 2021? Esto equivale a cubrir todo Jalisco de chatarra informática o tirar más de 100.000 aviones comerciales a la basura. Lo cierto es que solo una pequeña parte de los electrodomésticos, computadoras, baterías o celulares son reciclados eficientemente, aunque este proceso podría crear muchos puestos de trabajo y generar importantes beneficios. Pero para que esto pueda suceder, compañías y consumidores deberán implicarse en el correcto tratamiento de estos residuos.
No obstante, el actual sistema capitalista de producción, la necesidad de crecimiento de las compañías y el consumo sin límites puede convertirse en un pozo sin fondo. En cada una de las fases de extracciones de materias primas, manufacturación, traslado, venta y consumo, siempre hay una parte de los recursos que se pierden. Esto es el conocido como E-Waste y afecta gravemente a la humanidad y al medio ambiente. Aunque cuando contratamos un servicio o compramos un producto no pagamos por el impacto ecológico generado, el planeta sí lo sufre.
La ONU advierte que el E-Waste podría ir a peor
Si nos avanzamos más de un año los datos son todavía peores. El récord de basura electrónica se sobrepasó en 2019. Con más de 53 millones de toneladas métricas de E-Waste, 9 millones más que en 2014. Y la tendencia sigue al alza. Una vez pasada la desaceleración económica mundial a causa del Covid, los países y las empresas están generando más basura electrónica como nunca antes en toda la historia reciente, por lo que los ciudadanos y gobiernos deben tomar cartas en el asunto.
Según un informe de la asociación sin ánimo de lucro Global E-Waste Monitor de 2022 señala que "la acumulación de desperdicios electrónicos puede aumentar hasta las 74 millones de toneladas métricas en 2030 a nivel global." Esto significa que, si no se realizan acciones para detener esta tendencia, los datos probablemente se doblarán en un periodo de 16 años. Europa es la tercera región a nivel mundial que más residuos electrónicos generó en 2021 con 12 millones de toneladas métricas. Aunque lidera la generación de dichos residuos por cápita, con 16,2 kilogramos por persona.
¿Cuáles son las posibles soluciones a este problema?
Para poder tratar las cantidades de residuos mostradas por el informe de Global E-Waste Monitor de 2021, se ha creado la Directiva de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) en el marco de la Unión Europea (UE), que "regula el tratamiento de la basura eléctrica y electrónica para contribuir a la producción y consumo sostenibles". Esta normativa establece unos objetivos por Estados para la recolección separada de los RAEE. También pone en jaque la ocultación de exportaciones ilegales de RAEE y lucha por la unificación de los registros entre las administraciones.
Por otro lado, también es posible, desde la ciudadanía, el consumo responsable, usando herramientas como un comparador de productos eco que nos muestran cuáles son los dispositivos más ecológicos, de la misma forma que un comparador de paquetes de internet nos ayuda a encontrar el precio más barato del mercado.
Comments